La Casa
4

LA CASA

Espacios educativos abrió las puertas de su sede, ubicada en calle La Rioja 2945 en la ciudad de Santa Fe, en el año 2021. Su principal objetivo radica en erigirse como un centro de capacitación en el ámbito de la educación no formal, proponiéndose enseñar y transmitir mediante herramientas vinculadas a lo lúdico y a lo reflexivo.

Este espacio invita, a través de recorridos históricos, conceptuales y con dinámicas grupales o individuales, a trabajar sobre la importancia de la memoria como componente de transmisión necesario para entender e intentar mejorar nuestro presente como sociedad.

La Casa de Espacios Educativos propone recursos y dinámicas para generar espacios cuidados en los que encontrarse y reflexionar. Allí se desarrolla nuestro Museo Experiencial, que cuenta con dos exposiciones permanentes, pensadas y diseñadas para que cada visitante tenga la posibilidad de reconocerse como agente activo para el cambio y se encuentre con instancias de habitar y habilitar espacios para la protección. 

Desde Espacios Educativos concebimos a la violencia en sus múltiples formas como uno de los problemas que caracterizan a la sociedad argentina y la constituyen. Vivimos en un mundo en donde la violencia forma parte de la vida cotidiana y esta naturalización tiene como consecuencia la reproducción de la misma. Entendemos que el círculo violencia-naturalización- reproducción, solo puede ser interrumpido si somos conscientes   de las acciones violentas que nos atraviesan cotidianamente.

Nuestro Museo Experiencial se propone trabajar estas problemáticas con el objetivo de brindar herramientas para develar dichas violencias y, de esta manera, dejar de reproducirlas. Desde Espacios Educativos pretendemos dar nuestro aporte a la sociedad fomentando la Comunicación No Violenta y las acciones de protección.

SALAS

Sala 1: «De Ana Frank a nuestros días»

A partir de la pregunta ¿es posible construir a un enemigo? se aborda el genocidio nazi, conocido como Shoá, desde sus procesos históricos y la vida de Ana Frak, su familia, sus escritos, y sus reflexiones vigentes hasta la actualidad.

La sala exhibe una de las grandes violencias sufridas por la humanidad, al mismo tiempo que visibiliza la resistencia de la joven mediante la escritura y la de sus protectores que, pese a arriesgar sus propias vidas, decidieron salvaguardar a un grupo de personas. 

Finalmente, la exposición propone  un espacio para pensar diversas circunstancias donde las leyes y los tribunales se convirtieron en instancias de protección, desde el final de la Shoá y la Segunda Guerra Mundial hasta el inicio del presente siglo.

Sala 2: “Historias de violencias y protecciones»

En esta sala se exponen diversos casos de crímenes de lesa humanidad, crímenes de guerra, genocidios, crímenes de persecución política y racial y violencias contra los pueblos indígenas, que ocurrieron en el mundo a lo largo del siglo XX. La propuesta consiste en analizar estos hechos de violencia para luego abordar aquellas acciones de protección que se desarrollaron durante o después de lo ocurrido.

Además de estudiar las violencias del siglo XX, también se abordan las de nuestro presente y algunos casos de protecciones sobre las mismas que se constituyeron en grandes movimientos locales, nacionales e internacionales. Por otro lado, se exponen derechos ganados en las últimas décadas materializados en leyes de protección sobre género, identidad y salud.

Por último, la sala finaliza ofreciendo herramientas para actuar, intervenir y participar desde la Comunicación No Violenta con el objetivo de formar a la ciudadanía en agentes activos para la protección.

Sala 3: “Elegir cómo actuar: roles»

Esta sala está en diálogo con las demás exposiciones y las complementa ofreciendo oportunidades para reflexionar sobre nuestros actos cotidianos y los diferentes roles que ocupamos en situaciones de violencia.

La sala contiene una exhibición de diferentes casos de personas protectoras que actuaron colectivamente frente a las violencias desde la resistencia no violenta, la educación, el arte y la inclusión. 

También brinda, a través de sus dispositivos,  variados recursos, juegos y herramientas reflexivas en relación con la importancia de posicionarse como protector frente a situaciones de violencia para poder transformarlas. Con este objetivo, se proponen diversas actividades en donde se busca repensar los diferentes roles: víctima|agredido, victimario|perpetrador, observador y protector a partir de consignas de construcción colectiva y  Comunicación No Violenta.  

5
32

Visitas guiadas

Vení a recorrer nuestras salas “De Ana Frank a nuestros días” y “Elegir cómo actuar: Roles”.

Se ofrece una visita en formato taller, que tiene una duración de 2hs.

Una propuesta ideal para compartir en familia o con amigos.

Para visitar la casa se debe reservar el turno escribiendo al WhatsApp de Espacios Educativos (3425910865).

Programá tu visita