«Ni agresores ni agredidos»: talleres para infancias

gQudgT-Zz_1300x655__2 (1)

Con el propósito de abordar las situaciones de violencia cotidianas a las que se enfrentan nuestras infancias, desde el equipo de Espacios Educativos desarrollamos durante el año 2022 una serie de talleres con propuestas lúdico-pedagógicas para detenerlas o transformarlas, desde una perspectiva de protección.

Desde el convencimiento de que la violencia no es algo con lo que se nace sino algo que se aprende, creemos que podemos y debemos trabajar con nuestras infancias, desde el juego y la expresión, sobre herramientas y recursos que den respuesta a la premisa central de esta propuesta: cómo no ser ni agresores ni agredidos.

Atendiendo a los procesos de construcción y comprensión característicos de las distintas edades, los talleres se dividieron en tres grupos etarios: de 7 a 10 años, de 11 a 13 años y de 14 a 17 años. Para cada uno de ellos, se elaboraron recorridos y recursos específicos, que permitieron potenciar las habilidades y necesidades propias de cada rango etario.

La propuesta consistió en dos talleres para cada uno de los grupos. En un primer encuentro se abordó la vida de Ana Frank y el contexto del nazismo, focalizando sobre la construcción de otros negativos (tanto en la historia como en la actualidad, mediante etiquetas, burlas y estereotipos) y la libertad de ser, pensar y hacer.

El segundo encuentro se destinó al abordaje de los roles en situaciones de violencia (agresores, agredidos, observadores, protectores) que se dan en la cotidianeidad, fomentando la posibilidad de accionar y participar para generar instancias y espacios de protección, de colaboración y de ayuda en forma colectiva.

En los talleres abordamos la constitución de acciones y entornos de violencia a los que se ven sometidos niñas, niños y adolescentes. Al considerar cómo la violencia puede ser aprendida, nos propusimos desandar ese camino atendiendo a los puntos en donde (por acción, omisión o reproducción de aquello a lo que estamos acostumbrados) se generan nuevas situaciones de violencia que tienen como protagonistas a nuestras infancias y adolescencias, con el objetivo de brindar herramientas para que generen acciones de protección.

Con la colaboración de Jorgelina Edreira, directora del Centro de Educación Emocional, y nuestro equipo de profesionales y talleristas, en octubre de 2022 se llevó adelante la primera edición de los talleres.

Talleres para adultos:

Los adultos ocupan un rol fundamental en las infancias y adolescencias. Son quienes colaboran o conforman el contexto de acompañamiento, de cuidados, pero también de construcciones tanto positivas como negativas. Por eso también diseñamos un taller destinado a adultos (educadores, formadores, personas que trabajan con infancias, familias interesadas y público en general).

Consiste en dos encuentros, en los que se ofrecen espacios de formación para adultos responsables del cuidado y atención de las infancias, con la finalidad de desnaturalizar violencias cotidianas y procurar recursos personales y grupales para afrontar estas temáticas.

Se busca sensibilizar sobre las conductas y actitudes de los adultos respecto de las infancias, para pensar alternativas de cuidado y protección. Apunta al tratamiento de las violencias a través de herramientas propias y gestando una mirada basada en la comunicación no violenta, la cultura de paz, y la resolución pacífica de los conflictos con herramientas de prevención como estrategia para pensar y accionar.

Próximamente habrá nuevas convocatorias para participar de estas propuestas, destinada a las infancias y adolescencias como para los adultos que deciden involucrarse y participar

Más información en: contactos@espacioseducativos.ar o al WhatsApp 342 5910865.

Dejar un comentario