La propuesta fue diseñada y desarrollada por el equipo de Espacios Educativos, con el propósito central de generar un espacio educativo no formal –en este caso, un taller intensivo– para infancias para desnaturalizar violencias cotidianas y procurar recursos personales y grupales para afrontarlas. En los talleres buscamos potenciar las acciones de protección para que no sean ni agresores ni agredidos.
Niñas y niños se acercaron a nuestra Casa Museo para compartir los talleres, junto a las y los facilitadores del equipo, en dos jornadas intensivas desarrolladas durante febrero y marzo. Se trabajó mediante recursos y actividades lúdicas, reflexivas e interactivas, para sensibilizar y comprender cómo se construyeron (y construyen) a ciertos grupos de forma negativa, e indagar sobre la posibilidad de accionar mediante recursos no violentos, para generar espacios y acciones de protección.
“Las personas no nacemos violentas: las conductas violentas se aprenden desde que somos pequeños. Y lamentablemente esta no es una realidad ajena a las niñas y niños. Hoy más que nunca, debemos habilitar un ambiente de participación y diálogo, donde el juego se brinde como un espacio de disfrute y aprendizaje, que construya confianza y empatía, para que en la forma de reaccionar no sean ni agresores ni agredidos”, expresó Leonardo Simoniello, coordinador de Espacios Educativos.
“Ni agresores ni agredidos” consistió en dos talleres dirigidos a niñas y niños en los que se trabajó sobre las violencias que enfrentan diariamente. En los talleres se invitó a visibilizar y reconocer los roles en las situaciones de violencia -agresores, agredidos, observadores y protectores- para que cada persona pueda decidir cómo actuar, estimulando los espacios de protección a partir actividades lúdico-pedagógicas que abordan situaciones de agresión, discriminación y violencias cotidianas, y los espacios que cada quien ocupa o puede ocupar.
“Evidentemente hay mucho por hacer. Estos talleres pretenden incorporar algunos conceptos que nos parecen centrales para que en conjunto podamos ‘parar la pelota’ y reflexionar. Las niñas y niños son absolutamente capaces a la hora de aprender y mucho más si lo hacemos en un espacio cuidado y lúdico. El taller es un insumo para la reflexión”, afirmó Simoniello.
Talleres para infancias: para aprender jugando que la violencia es cosa seria
En el primer encuentro se abordó la vida de Ana Frank y el contexto del nazismo, focalizando sobre la construcción de otros negativos (tanto en la historia como en la actualidad) y la libertad de ser, pensar y hacer.
“Entender de dónde vienen los motivos de las conductas agresivas es necesario para frenar la violencia de la que son víctimas nuestras niñas y niños, pero también de la que participan en un entorno entre pares. La vida de Ana Frank y el contexto de esta historia nos permite trabajar sobre los prejuicios, estereotipos y discriminaciones que, lejos de ser una cuestión del pasado, siguen siendo violencias que viven y afectan a nuestras infancias y adolescencias. La vida de Ana Frank, su legado, es un verdadero recurso pedagógico”, afirmó Simoniello.
El segundo encuentro estuvo destinado al abordaje de los roles en situaciones de violencia que se dan en la cotidianeidad, fomentando la posibilidad de accionar y participar para generar instancias y espacios de protección, de colaboración y de ayuda. En estos tiempos en que las situaciones de discriminación y agresión se reproducen cada vez más rápido, “Ni agresores ni agredidos” propone espacios para que las infancias puedan obtener herramientas para abordar situaciones de agresión de la vida cotidiana, desde la no violencia.
Taller para padres y adultos responsables de las niñas y niños
Los adultos ocupan un rol fundamental en las infancias y adolescencias. Son los que colaboran o conforman el contexto de acompañamiento, de cuidados, pero también de construcciones tanto positivas como negativas. Por eso, la propuesta inició con un encuentro dirigido a adultos referentes de esas infancias, cuyo propósito fue transmitir los mensajes, dinámicas y objetivos centrales que se trabajaron luego en los talleres.
Más información en: contactos@espacioseducativos.ar o al WhatsApp 342 5910865.